Alejandra Milagros Gonzalez Alderete's profile

Trabajo Practico N° 3. Gonzalez Alderete Alejandra

FOVISMO

El fovismo, conocido también como fauvismo, fue un movimiento artístico de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, teniendo repercusiones en otros países europeos durante los años posteriores. El término proviene del francés fauvisme, proveniente de fauve, que puede traducirse como fiera. Esto se debe a que los artistas de este movimiento utilizaban colores saturados de formas provocativas y figuras simplificadas. Por ello eran conocidos como las fieras, les fauves.
CARACTERÍSTICAS

El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.
Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
Aunque concebían la actividad artística como consecuencia de un impulso vital, su punto de partida fue la resolución de problemas puramente plásticos, como el empleo del color en una doble función plástica y constructiva al mismo tiempo. El maestro del grupo fue Gustave Moreau, en cuya escuela estudiaron Matisse y Rouault, Marquet, Manguin, Camoin y Jean Puy. Moureau no enseñaba ninguna doctrina sino que forzaba a sus alumnos a pintar con independencia y con la técnica que fuera más adecuada a su temperamento. De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo (los colores como cartuchos de dinamita, que diría Derain), así como la liberación del temperamento y el instinto personal. También admiraban la capacidad de síntesis y el sentido decorativo de la obra de Gauguin. Para los fauvistas el cuadro debía ser expresión, no composición y orden.

Expresionismo

El expresionismo es un movimiento cultural y artístico de finales del siglo XIX hasta 1925, muy individualista, donde los artistas expresan su emoción y su subjetividad. Sin embargo, esta tendencia artística no es nueva en la historia del arte. Se refiere también a artistas como Grünewald del gótico tardío alemán, el Greco, Goya y los precursores como Van Gogh, Gauguin, Ensor, Munch. Precisamente a la obra «El grito» de Edvard Munch de 1895, en sus diferentes versiones pictóricas y gráficas, se la podría considerar el símbolo de todo expresionismo. Este movimiento tuvo una especial intensidad en Alemania (Die Brücke) y en Francia (Fauvismo), al cual adhirieron diferentes artistas con orientaciones radicalmente diversas y personalidades aisladas, que no redactaron ningún manifiesto como lo hicieron las otras vanguardias históricas ni impusieron sus propias líneas de desarrollo.
La violencia de la guerra y la apertura de nuevos caminos artísticos provocaron la decadencia del expresionismo en torno a la primera década del siglo XX. La Primera guerra mundial originó la imperiosa necesidad de conjugar la experimentación en el arte como un compromiso político muy marcado: el expresionismo toma los rasgos de una violenta denuncia política y decide representar los vicios de la sociedad contemporánea, denunciando su fracaso. El expresionismo fue víctima del nazismo con la exposición «Arte degenerado» (1937) con el objetivo de denigrar y de censurar. Sin embargo, los principios expresionistas han influido profundamente no sólo a las artes visuales, sino también a la danza, la música (Schönberg), el teatro (Brecht), el cine (Lang), la arquitectura (Taut), la escultura (Barlach) y la literatura (Scheler).
Si bien en el expresionismo se dieron cita numerosos artistas de estéticas distintas, siempre predominó en el movimiento la preocupación por el contenido subjetivo de la obra por encima de la armonía y el parecido con la realidad de sus formas. La importancia se concedía a la visión “interior” del artista y no a la imitación de la vida cotidiana.
Esto en algunos casos podía producir arte más figurativo o más abstracto, conforme a los intereses y estilos del artista, e incluso en formas artísticas como la literatura o la arquitectura, implicaron una verdadera renovación artística que tendió hacia lo abstracto y lo reflexivo.

                                                  Cubismo

El cubismo fue una vanguardia artística europea que surgió en el siglo XX en Francia que cubre las artes y la literatura.
Marcado por el uso de formas geométricas, rompió con los modelos estéticos que sólo valoraban la perfección de las formas.
El cubismo fue fundado en París por el reconocido artista español Pablo Picasso  y los franceses  Georges Braque. La pintura «Les  demoisellers d’Avignon»  (o «Las señoritas de Avignon» en español) de 1907, Pablo Picasso, se considera el punto de partida de este movimiento innovador.
En general, este arte está marcado por la representación de figuras de la naturaleza a partir del uso de formas geométricas, promoviendo la fragmentación y descomposición de los planos y perspectivas. El artista cubista deja de tener el compromiso de utilizar la apariencia real de las cosas, como sucedía durante el Renacimiento.
El arte cubista es considerado un «arte mental», donde cada aspecto de la obra debe ser analizado y estudiado de modo individual.
Cubos, cilindros y esferas son algunas de las formas usuales en el arte cubista, que se distingue del arte abstracto por el uso concreto de todas las formas. El Cubismo influenció otros movimientos como el futurismo, surrealismo.

Características del Cubismo:

Trata la naturaleza o los paisajes con formas geométricas. Así que vienen a ser representados por objetos en todos sus ángulos en el mismo plano, formando una figura en tres dimensiones.
En el arte cubista, predominan las líneas rectas, modeladas básicamente por cubos y cilindros, dada la geometrización de las formas y volúmenes.
Esta técnica que renuncia a la perspectiva, así como al «claro-oscuro» y empieza a usarse colores neutros (predominio del blanco, negro, gris, marrón y ocre), causa una sensación de pintura escultórica.
En el plano conceptual, el cubismo se puede considerar un arte que se centra en ejercicio mental como una forma de expresar ideas.
Al romper con la perspectiva consagrada de las líneas de contorno, la naturaleza pasa a ser retratada simplificadamente.
Esto permite a una mayor abstracción de los atributos estéticos de la obra, al tiempo que rechaza la idea del arte como imitación de la naturaleza pura.
Cabe citar que este estilo abandona distinciones entre forma y fondo o cualquier noción de profundidad. Las naturalezas muertas urbanas y los retratos son temas recursivos en este movimiento.
Además se empiezan a descomponer las imágenes en formas geométricas para poder ser representadas en el ate cubista.
Dadaísmo

El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año 1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.
Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.

Características del Dadaísmo
Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;
Espíritu vanguardista y de protesta;
Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;
Anarquismo y nihilismo;
Búsqueda del caos y desorden;
Contenido ilógico e irracional;
Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;
Aversión a la guerra ya los valores burgueses;
Rechazo al nacionalismo y al materialismo;
Crítica al consumismo y al capitalismo.

Futurismo
El futurismo es un movimiento artístico y literario surgido oficialmente el 20 de febrero de 1909, con la publicación del Manifiesto Futurista, del poeta italiano Filippo Marinetti, en el diario francés Le Figaro. La obra rechazaba el moralismo y el pasado. Presentaba un nuevo tipo de belleza, basado en la velocidad y en la elevación de la violencia.
El lema del primer manifiesto futurista de 1909 era «Libertad para las palabras«, y consideraba el diseño tipográfico de la época, especialmente en periódicos y propaganda.

Características del futurismo
Estaba patente en el Futurismo la valorización del industrialismo y de la tecnología como progreso técnico. Además, sus bases estaban en el futuro, en la velocidad, en la vida moderna, en la violencia (militarismo) y la ruptura con el arte del pasado.
Otro factor conocido es la utilización de la publicidad como principal medio de comunicación. Esto, especialmente por el enaltecimiento de la tipografía de ese período, en textos que exploraban el lúdico, el lenguaje vernáculo y el uso de onomatopeyas.
En sus creaciones, los futuristas buscaban expresar el movimiento real, señalando la velocidad expuesta por las figuras en movimiento en el espacio.
Así, la pintura futurista influenciada por el cubismo y el abstraccionismo, tenía la pretensión de dinamismo. Al captar la forma plástica, la velocidad era descrita por los objetos en el espacio.
Las inspiraciones por los colores y efectos de luz del postimpresionismo, así como en las técnicas de las composiciones cubistas, son evidentes.

Surrealismo
El surrealismo fue uno de las artes de vanguardia europeos que surgió en Francia a principios del siglo XX.
Reúne a artistas anteriormente vinculados al Dadaísmo ganando dimensión internacional. Fuertemente influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud (1856-1939), pero también por el marxismo, el surrealismo enfatiza el papel del inconsciente en la actividad creativa.
Uno de sus objetivos fue producir un arte que, según el movimiento, estaba siendo destruido por el racionalismo. El poeta y crítico André Breton (1896-1966) es el principal líder y mentor de este movimiento.

Características del surrealismo
El surrealismo propone la valorización de la fantasía, la locura y la utilización de la reacción automática. En esa perspectiva, el artista debe dejarse llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la mente, sin preocuparse por la lógica.
Este arte fue una combinación del representativo, del abstracto, del irreal y del inconsciente. Entre muchas de sus metodologías están el collage y la escritura automática.
Según los surrealistas, el arte debe liberarse de las exigencias de la lógica y de la razón e ir más allá de la conciencia cotidiana, buscando expresar el mundo del inconsciente y de los sueños.
Buscaba deliberadamente el bizarro e irracional para expresar verdades ocultas, inalcanzables por medio de la lógica. Fueron dos formas dentro del movimiento: Joan Miró y Max Ernst practicaban el arte improvisado, distanciándose lo más posible del control consciente.
Los trastornos de la personalidad
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
Ansiedad:
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)






Depresión:

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales.

Existen varios tipos de depresión:

Depresión grave: síntomas severos que interfieren con su habilidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar la vida. Un episodio de depresión grave puede ocurrir sólo una vez en la vida de una persona, pero frecuentemente, una persona padece varios episodios.
Trastorno distímico o distimia: síntomas de depresión que duran mucho tiempo (2 años o más) pero son menos graves que los de la depresión grave.
Depresión leve: similar a la depresión grave y distimia, pero los síntomas son menos graves y pueden durar menos tiempo.

La segunda obra muestra la depresión en la estética de  la película “Nosferatu” o “Nosferatu el vampiro” (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens ,1922), de Friedrich Wilhelm Murnau, director y gran maestro del cine del expresionismo alemán.



Trastorno de identidad disociativo
Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.

Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de estrés pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes.

Este trastorno, antes conocido como «trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por «alternar» diferentes identidades. La persona siente la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza y que sientas que estas identidades lo poseyeron. Cada identidad puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.

Aquí en la siguiente obra se muestra las identidades alternativas de una persona emulando el trastorno de identidad disociativo, tratada con la vanguardia cubista, el fondo está compuesto por bloques haciendo a la apología del encierro mental y la falta del control sobre las crisis de las personalidades creadas. Las figuras están en el centro y la obra está en su mayor parte en blanco y negro.

Trastorno histriónico de la personalidad
Búsqueda constante de atención
Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo de captar la atención
Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o detalles para respaldarlas
Fácilmente influenciable
Emociones poco profundas que cambian rápidamente
Preocupación excesiva por la apariencia física
Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo que en realidad son.

En esta foto se representa el trastorno histrionico con referencia a la corriente del dadaismo.


Demencia
La demencia no constituye una enfermedad en particular, sino que hace referencia a un grupo de síntomas que afectan la memoria, la capacidad para pensar y el desenvolvimiento social de un modo tan fuerte que interfiere en la vida diaria.
Síntomas
Los síntomas de la demencia varían según la causa, pero los signos y síntomas frecuentes son los siguientes:
Cambios cognitivos
Pérdida de memoria, que normalmente la detecta la pareja u otra persona
Dificultad para comunicarse o para encontrar palabras para decir
Dificultad para razonar o resolver problemas
Dificultad para realizar tareas complejas
Dificultad con la planificación y organización
Dificultad con la coordinación y las funciones motoras
Confusión y desorientación
 
Representacion de la demencia en relacion a la vanguardia del futurismo.

Esquizofrenia
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares
Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre
Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas relaciones
Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás
«Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y acontecimientos con el pensamiento)
Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen mensajes ocultos exclusivos para la persona quien padece este trastorno.
Representacion del trastorno esquizotipico con referencia al surrealismo

Trabajo Practico N° 3. Gonzalez Alderete Alejandra
Published:

Trabajo Practico N° 3. Gonzalez Alderete Alejandra

Published: