Irene Rodriguez's profile

Práctica 3: Opening Stranger Things

MEMORIA OPENING STRANGER THINGS
El mayor reto para afrontar esta práctica, que consistía en crear un opening alternativo para la serie Stranger Things, me parecía ser original y no caer en lo común y aburrido. Tras haber dado clases sobre la teoría del opening, lo primero que se me ocurrió fue juntar distintos fragmentos de la serie y montarlos de manera que recordara a las producciones de los años 80. No descarté la idea, pero preferí buscar algo más original. Después pensé en algo mucho más original, pero técnicamente muy difícil. Se me ocurrió crear un comecocos con Adobe After Effects. El comecocos era el demogorgon, que perseguía a los cuatro protagonistas de la serie. Finalmente se comía a Will Byers y a su rastro iba dejando el main title de la serie. Esta idea me gustó mucho, pero la descarté cuando empecé a intentar hacerla, pues técnicamente era muy difícil de crear.
Mi opening está en el punto medio de lo que me hubiera gustado hacer y lo que técnicamente sé hacer. Creo que la idea que he escogido es arriesgada, pero ha funcionado bien dentro de lo que cabe. La idea principal está ligada a las flores: simulan la boca del demogorgon, y se van abriendo cada vez más rápido porque la criatura se está acercando cada vez más a Once. Encontré muchos time lapse de flores abriéndose en Youtube, y seleccioné las que más se parecían a la boca del monstruo, así como las que tenían colores más vivos y bellos. De esta manera también quise contrastar dos categorías estéticas que pueden funcionar bien juntas: lo bello y lo siniestro.
Tras haber elegido y cortado los fragmentos que quería utilizar, elegí la música. Estaba entre varias canciones. Pensé en utilizar -para minimizar riesgos- alguna que ya se hubiera escuchado en la banda sonora de la serie. También se me ocurrió utilizar un soundtrack de película de terror de los 80 ó 90. Pero finalmente escogí una canción que no tiene nada que ver con el cine: The Other Side of Paradise, del grupo Glass Animals. El ritmo y el tempo de la canción eran muy adecuados para el tipo de opening que quería hacer, ilustrando una idea un poco más conceptual. El nombre de la canción, además, me pareció un buen guiño a la serie, por no hablar de que la pieza rememora la inocencia y la ingenuidad de la infancia: “When I was young and stupid my love, left to be a rock and roll star, he told me please don't worry, wise little smile that spoke so safely… I wish you could see the wicked truth”.
Una vez escogida la canción empecé a montar más bien en base a lo que sonaba. Utilicé Adobe Premiere para todo el montaje del vídeo. Con este programa, cuadré los cortes de plano en los golpes de sonido para crear más impacto y dinamismo. Mi idea fue metaforizar la apertura de la flor con la boca del demogorgon, pero necesitaba que se abrieran muy rápido. Así, unas de las primeras cosas que hice fue cortar todos los planos de las flores en dos partes: una, la flor cerrada, y otra, la flor abriéndose. Aumenté la velocidad de los planos de las flores abriéndose entre un 300% y un 600%. Los fragmentos de las flores cerradas los dejé a velocidad real o la aumenté ligeramente. Me quedaron 7 planos de flores cortados en 14 o 15 partes (opté por no cortar algún plano, así como cortar algún otro hasta en 4 partes).
Después elegí los planos más representativos de la escena de Once y el demogorgon y los intercalé con las flores. El orden y los colores no son casuales. Primero, las flores que menos se abren, con colores menos vivos, menos impactantes. A medida que el demogorgon va saliendo más cerca en el plano, se intercala con flores que se abren mucho más y se asemejan a su boca, tienen colores más vivos e incluso despliegan más belleza.
Me costó mucho que la imagen cuadrara a la perfección con la música. Las flores se abren en los crescendo de la canción y se cortan en los golpes fuertes. La respiración de Once en sus dos primeros planos va acorde con el tintineo de la música. La cabeza del demogorgon también se levanta en otro golpe de voz.
Con esto, ya tenía gran parte del montaje hecho. Lo que más me costó fue la parte final, en la que se supone que debía colocar el main title, y no tenía ninguna idea que cuadrase con todo el montaje del opening. Creo que esto se nota en el visionado final de la pieza.
Decidí escoger una tipografía de una película de los años 80, y probé con tipografías como la de ET, Los Goonies o Blade Runner. Todas estas estaban en DaFont, una página para descargar fuentes. Finalmente me quedé con la de Tron. Me pareció la más acertada, me gustó el estilo de la tipografía y pensé que podía quedar bien con el montaje que había hecho. Probé varios colores, aunque finalmente decidí el rojo en el reborde y no rellenar la letra. Así no me arriesgaba demasiado (pues cogía el color del main title original) pero también le daba un toque original.
Lo que puede que quedó más flojo fue la aparición de la tipografía. Probé muchos efectos en After Effects, pero ninguno me convencía. Quería animar la tipografía para que su aparición tuviera algún sentido, y una de las cosas que intenté fue que la tipografía pasara de estar al revés a normal. No me convenció. También probé que las letras fueran cayendo desordenadamente, como si fuera un fallo informático, pero tampoco me convenció. 
La animación que elegí me llevó horas, pues no encontré ningún efecto o preset que lo hiciera. Mi objetivo era que las letras se encendieran y apagasen, y que en el apagado aún se viera la tipografía oscura. Lo hice en After Effects, utilizando capas y distintos efectos. El resultado final es el que más me convenció entre todas las animaciones que había creado.
El plano final, con el nombre de los creadores de la serie, tiene la misma tipografía del main title en "The Duffer Brothers" y una tipografía que llama mucho menos la atención en "Created by", de color blanco, pues el objetivo era desviar la atención hacia el nombre de los creadores.
Con el montaje casi terminado, busqué cómo podía dar a entender los dos mundos paralelos que existen en Stranger Things. En clase comentamos algunos efectos que podíamos probar, uno de ellos el VHS. Probé varios efectos que simulaban un efecto 'retro' mediante la estética del VHS. Elegí uno que encontré en un tutorial de Youtube y que funcionaba por capas, había que colocar cada color del VHS en cuatro capas distintas. De esta forma se podía personalizar mucho más el efecto. Cambié la duración de onda para que se viera claramente la línea que atraviesa en algunos momentos a Once y al demogorgon, y minimicé el efecto en el monstruo, pues de otra forma se le veía demasiado oscuro.
Dudé si poner el efecto en toda la pieza, o sólo ponerlo en lo que sería "el mundo al revés". Escogí esta opción porque mi objetivo era añadirle ese significado al opening, que se entendiera que en la serie hay dos mundos: uno más bello y otro más oscuro y siniestro.
Con esta práctica he empezado a utilizar Adobe After Effects y he descubierto que con los presets se puede hacer mucho más incluso de lo que ofrece un programa. Estoy bastante satisfecha con el resultado, aunque tiene muchos fallos que podrían corregirse y mejorarse, sobre todo al final del opening, donde me hubieran hecho falta un par de horas más de trabajo.
Práctica 3: Opening Stranger Things
Published:

Práctica 3: Opening Stranger Things

Published:

Creative Fields