Juan Carlos Piña's profile

Práctica 3 - Opening Stranger Things

Esta tercera práctica ha sido de las más complicadas que he hecho en toda la carrera. El día que Iván dijo que la serie de la cual teníamos que hacer un opening era Stranger Things lo celebré, aunque más tarde caí en que es una serie muy complicada.

Al principio tuvo muchas ideas. Pensé en hacer un opening ochentero con cabezas flotantes o imágenes congeladas. También pensé en elaborar un tablero y que el opening fuera enteramente el juego Dungeong & Dragons, que es al que juegan Will, Dustin, Mike y Lucas en la serie. La tercera opción iba a ser jugar al engaño: pensé en poner una canción de 1983 (año en que tienen lugar los sucesos de la ficción). En concreto, ‘Girls just wanna have fun’, de Cyndi Lauper. La idea era colocar imágenes bonitas, felices y entrañables de la serie y de los actores para que el opening pareciera una serie cómica y de aventuras en vez de misterio, suspense y thriller.

Por unos motivos fui descartando cada una de las ideas y decidí hacerlo de animación. ¿Por qué hacerlo de animación? Porque el primer plano después del opening del primer capítulo de la primera temporada es un dibujo de Will Byers colgado en la pared. Además, cuando Hopper entra en los laboratorios y accede a la habitación donde estaba Eleven, ve un dibujo de la niña colgado también en la pared.

El problema es que no sé hacer animación y ha sido bastante trabajo. He tenido que aprender mucho en poco tiempo. Lo primero que hice fue el proceso creativo de pensar lo que quería. Para ello, volví a ver únicamente la primera temporada y apunté todo lo que tal vez me podría servir de la serie.

A priori pensé en varias cosas muy características de la serie: Eleven sangrando por la nariz, gofres, luces de navidad parpadeando, bates de béisbol, un gran recipiente de agua, Jonathan haciendo fotos, una dimensión paralela, etc. Lo primero que hice fue un plano de Jonathan con la cámara pasado a dibujo en Photoshop. Más tarde hice fotograma a fotograma también en Photoshop a Eleven sangrando. Yo mismo dibujé a modo de animación la sangre.

El tercer paso fue hacer una bombilla. Tenía pensada una cosa que no sabía bien cómo hacerla. Por lo tanto, busqué en Google dibujos de bombillas. Encontré una lámina con varios dibujos de bombillas de navidad de distintos colores. Cogí la bombilla azul porque no tenía marca de agua y la metí en Photoshop. A partir de ahí, recorté el contorno y eliminé el fondo para quedarme solamente con la bombilla que iba a utilizar. Después le dibujé un cable para que pareciera que colgaba del techo.

Después lo exporté en PNG y abrí el archivo en After Effects. Después de ver varios tutoriales en YouTube, busqué la forma de hacer que la bombilla parpadease, ya que es prácticamente lo más recordado de esta ficción de Netflix.

Creé una nueva luz de tipo punto. La intensidad la dejé en 50% y el falloff en suave. Lo puse de color rojo oscuro, casi sangriento para que fuera en sintonía con la serie y con el main title. Después modifiqué la intensidad y el radio. Posteriormente, cuando la bombilla estaba con el color que quería, agregué una nueva luz ambiental. La luz ambiental me sirvió para hacer más oscuro el plano. A partir de ahí fui poniendo kiffers durante unos 20 segundos cambiando la opacidad continuamente para que la bombilla parpadease. Los valores para que se diera el parpadeo iban por debajo del 0. De hecho, la mayoría se sitúa, como mínimo en -58. Tras el valor negativo ponía otro kiffer con la opacidad en 0 para que la bombilla volviera a su color natural y pareciera un parpadeo. Cuando lo terminé, lo exporté como PNG y en el mismo proyecto sólo cambié la luz como punto al color verde y al color azul para tener esas otras bombillas.
Después de las bombillas, mi idea era hacer agua con animación ¿Por qué agua? Porque cuando hacer experimentos con Eleven le meten en un gran recipiente de cristal lleno de agua. Quería que el agua fuera de azul oscuro, casi negro y hubiera burbujas que ascendían de color rojo. Vi un tutorial y hablaban del efecto psunami, pero no está en los macs del CESAG porque es de pago y no pude llevar a cabo esta idea. Por ello, me bloqueé y tuve que reinventarme. Íker me dio una idea, pero no supe cómo sacarla adelante y no me terminaba de convencer del todo.

Como la idea del agua era inviable y no podía realizarla, decidí complicarme menos y hacer el opening como logo. Sin embargo, las bombillas me habían quedado demasiado bien y no quería prescindir de ellas entre otras cosas porque me habían llevado muchísimo trabajo y muchas horas y no quería que todo mi esfuerzo fuera en vano.

Por lo tanto, mi nueva idea fuera colocar cada bombilla de manera individual y después las tres juntas porque, como decía, las luces de navidad y su correspondiente parpadeo es lo más característico de la serie. Después pensé en que se apagasen y saliera el logo. Sin embargo, no es el logo original, sino que está completamente recreado por mí. Intenté imitar lo máximo posible el logo original de la serie. Para ello, entré en el programa Illustrator y empecé a trabajar letra por letra ahí.

Cada letra es de una fuente distinta y considero que el resultado final cuaja bastante con el modelo original. Cuando lo acabé, exporté el proyecto de Illustrator como Photoshop, donde hice que el contorno de las letras y los rectángulos fuera de color rojo.

El resultado fue el siguiente (la imagen de la izquierda muestra el logo original y la de la derecha mi propia recreación):
Algo que tenía muy claro es que también quería que el logo parpadease. Mi idea inicial era que fuera apareciendo letra por letra hasta que se vieran todas. Para ello, iba a utilizar el efecto saber en el After Effects, pero el CESAG tampoco lo tiene en los Macs. Por lo tanto, busqué otro modo de hacer que el logo parpadease. Como no sabía hacer que parpadease letra por letra, decidí que fuera el logo entero. Para ello, jugué con la opacidad nuevamente.

Sin embargo, pensé que no terminaba de gustarme si parpadeaba y ya está, así que en un parpadeo decidí que se apagase y de repente volviera a encenderse sin volver a apagarse. En este caso, volvería con un resplandor mucho mayor para generar una mayor potencia visual acompañada de la única “música” que hay en el opening. Este efecto sonoro no es de Stranger Things, sino que lo encontré por casualidad, me gustó y creí que encaja perfectamente con la atmósfera de la serie. Además, es muy similar a la música que suena cuando Will divisa de lejos al demogorgon en el primer capítulo de la primera temporada, justo antes del opening.
Por otro lado, pero también en paralelo a la música, no me gustaba cortarla después del logo, así que decidí dejarla un poco más y aproveché para poner los únicos créditos que hay: “Created by the Duffer Brothers”. La tipografía que utilicé fue Bebas Neue, que me la descargué de www.dafont.com. La excepción es “created by”, que está escrito con una helvética y de un tamaño más pequeño para distinguirlo de los creadores y para darles una mayor importancia. Dicho de otro modo, el “created by” no debe copar el mismo tamaño que el nombre de los hermanos Duffer.

Puse los creadores de la serie porque en el opening original sale el mismo rótulo después del logo. Además, no tendría lógica nombrar a un solo actor o actriz cuando lo mínimo sería colocar el nombre de ocho de ellos.

Para completar el opening tomé la decisión de colocar justo antes de las bombillas: “A Netflix original series”. Para hacer el opening de una forma circular, utilicé también la tipografía Bebas Neue. Busqué una imagen en Google que pusiera ese texto e intenté imitar el estilo y los colores. Es por eso que la palabra Netflix está de color rojo. Tanto esto como el “created by” lo hice en Photoshop.
En cuanto al aspecto narrativo, ¿por qué bombillas? Creo que las bombillas de navidad es algo muy característico a nivel narrativo de la serie, como he nombrado párrafos atrás. Sin embargo, me he quedado sólo con las bombillas porque además he indagado en el merchandising de la serie y más de la mitad está relacionado con este objeto. Asimismo, son muchas las personas que relacionan Stranger Things con bombillas de navidad o una pared con letras (capítulo 3 de la primera temporada). Además, el color de las bombillas son el rojo, el verde y el azul (RGB): el origen lumínico.
El grado de adscripción mimética no sabría catalogarlo de manera exacta, pero diría que está entre medio y bajo. Por su parte, el nivel de identificación actor-actante es completamente nulo. No sale ninguna cara o dibujo de ningún actor o actriz, pero tampoco ningún crédito. Esto se debe a que el opening es un opening como logo aunque vaya acompañado de algunos otros elementos.

A pesar de ser una serie ambientada en los 80 y con clarísimas referencias ochenteras (The thing, Alien, The Goonies, E.T. The Extra-Terrestrial, The Shining, Stand by me, etc.), he optado por un opening más alternativo y alejado de lo que sería un opening en la década de los 80. Además, la serie me pide un opening como logo porque es de misterio, intriga y suspense. Si fuera de otro tipo, posiblemente habría hecho un opening algo más tradicional. No obstante, creo que el opening como logo es lo ideal para introducir al espectador en la ficción.
Link: https://youtu.be/9CrMswYxCck
Práctica 3 - Opening Stranger Things
Published:

Práctica 3 - Opening Stranger Things

Published: