Nazly MontaƱez Salcedo's profile

La ciudad del siglo XVI

La Ciudad Del Siglo XVI
Durante la primera actividad realizada, se llevĆ³ a cabo un anĆ”lisis comparativo entre los mapas de BogotĆ” datados en 1797 y 1911, los cuales se encuentran en la cartografĆ­a de la Universidad Nacional. Este anĆ”lisis revelĆ³ transformaciones significativas en la forma y expansiĆ³n urbana de la ciudad a lo largo de un periodo de mĆ”s de cien aƱos. Se destacĆ³ especialmente el desplazamiento del crecimiento urbano hacia el norte, indicando una clara tendencia en la expansiĆ³n de la ciudad en esa direcciĆ³n. AdemĆ”s, se observĆ³ un cambio notable en el patrĆ³n de desarrollo urbano, pasando de un modelo estructurado de manzanas cuadradas a una adaptaciĆ³n mĆ”s orgĆ”nica a la topografĆ­a del terreno. Estos hallazgos sugieren una evoluciĆ³n en la planificaciĆ³n y construcciĆ³n urbana, posiblemente influenciada por factores como el crecimiento demogrĆ”fico y la introducciĆ³n de nuevas tecnologĆ­as y prĆ”cticas urbanĆ­sticas. En este contexto, este estudio pretende explorar y comprender mĆ”s profundamente los procesos de cambio y desarrollo que han moldeado la ciudad de BogotĆ” a lo largo del tiempo.
En la segunda parte de la actividad, se procediĆ³ a examinar en detalle el mapa de 1797, centrĆ”ndose especĆ­ficamente en la razĆ³n por la cual la ciudad de BogotĆ” se estableciĆ³ en este lugar especĆ­fico, como se observa en la parte izquierda de la imagen. Este anĆ”lisis considerĆ³ una serie de factores clave que influyeron en la elecciĆ³n de este sitio como sede de la ciudad. Entre estos factores se destacan la seguridad estratĆ©gica, la ubicaciĆ³n central en la regiĆ³n, la abundancia de fuentes hĆ­dricas cercanas, asĆ­ como la disponibilidad de recursos naturales como la madera y alimentos, y condiciones climĆ”ticas favorables en tĆ©rminos de temperatura.
La seguridad estratĆ©gica desempeĆ±Ć³ un papel fundamental en la elecciĆ³n del emplazamiento de la ciudad, ya que se buscaba un lugar resguardado de posibles amenazas externas, como incursiones indĆ­genas o ataques de otras potencias coloniales. AdemĆ”s, la posiciĆ³n geogrĆ”fica central de BogotĆ” en el altiplano Cundiboyacense facilitaba su acceso desde diferentes regiones circundantes, lo que la convertĆ­a en un centro de comercio y comunicaciones vital para la Ć©poca colonial.
La presencia de numerosas fuentes hĆ­dricas en las cercanĆ­as proporcionaba a la ciudad acceso a agua potable y recursos para actividades econĆ³micas como la agricultura y la ganaderĆ­a. Esto contribuyĆ³ significativamente al desarrollo y crecimiento sostenible de la ciudad a lo largo del tiempo.
Por otro lado, la disponibilidad de recursos naturales como la madera y alimentos en los alrededores de la ciudad aseguraba la subsistencia de la poblaciĆ³n y promovĆ­a la actividad econĆ³mica local. AdemĆ”s, las condiciones climĆ”ticas favorables, con una temperatura moderada durante gran parte del aƱo, brindaban un entorno propicio para el asentamiento humano y el desarrollo de actividades comerciales y agrĆ­colas.
Diagrama de anĆ”lisis de ubicaciĆ³n de BogotĆ”
En la tercera y Ćŗltima parte de la actividad, se llevĆ³ a cabo un anĆ”lisis comparativo entre la Casa de Ana de Mendoza, construida en 1600, y la Casa de FlĆ³rez de Ocaiz, erigida en 1692. Este anĆ”lisis permitiĆ³ observar la evoluciĆ³n en el diseƱo arquitectĆ³nico de las casas a lo largo del tiempo, destacando cambios significativos en cuanto a materiales, estructuras y distribuciĆ³n de espacios, reflejando las tendencias estilĆ­sticas y funcionales de cada Ć©poca.
Posteriormente, se seleccionĆ³ una calle ubicada entre los rĆ­os San AgustĆ­n y San Francisco para examinar la arquitectura de la zona en ese periodo. A partir de esta observaciĆ³n, se realizĆ³ un fotomontaje con el objetivo de recrear cĆ³mo probablemente lucĆ­a esa calle en el siglo XVI, integrando elementos arquitectĆ³nicos caracterĆ­sticos de la Ć©poca y el entorno natural circundante.
Este ejercicio proporcionĆ³ una perspectiva visual y contextual sobre la evoluciĆ³n urbana y arquitectĆ³nica de la ciudad en el pasado, permitiendo comprender mejor cĆ³mo ha cambiado su apariencia y estructura a lo largo de los siglos. AdemĆ”s, sirviĆ³ como una herramienta para explorar y reconstruir virtualmente la apariencia de la ciudad en diferentes periodos histĆ³ricos, contribuyendo asĆ­ a la comprensiĆ³n y apreciaciĆ³n de su patrimonio arquitectĆ³nico y cultural.
AnĆ”lisis de las casas Ana de Mendoza 1600 y FlĆ³rez de Ocariz 1692.
Original:
Carrera 3 con calle 12
Fotomontaje
La ciudad del siglo XVI
Published:

La ciudad del siglo XVI

Published: