Leonardo Santana Ramos's profile

Creencias Populares Colombianas (Ux)

Proyecto Creencias Populares (Ux)
Imagen portada del prototipo.
A continuación echaremos un vistazo a este proyecto que contiene un enfoque cultural sobre las creencias populares en Colombia, se contara sobre el proceso de creación, el estudio del usuario (Arquetipo), la evaluación del mismo y el resultado final.

Fases del proyecto:
▶ Planeación
▶ Diseño
▶ MVP
▶ Validación


Etapa de Planeación:
En esta parte se investigo sobre el tema actualmente en la sociedad, teniendo esto establecido se realizo un mapa de empatía para conocer mas del entorno, así mismo se empezó a recopilar información de forma general sobre las creencias populares en Colombia.
Encuesta rápida y dinámica donde se les pregunto a personas aleatoriamente en diferentes horas si creían en agüeros o supersticiones, lo cual nos permitiría conocer un poco mas sobre el posible usuario final, su rango de edad y su posición frente a la temática.
Diagrama Mapa de empatía.
Etapa de Diseño:
En esta etapa se empezó por analizar la información anterior y crear un arquetipo de usuario para establecer los parámetros del usuario final, seguido de esto se organizo de manera general la información recopilada de las creencias en un diagrama de flujo, por ultimo se re evaluó el avance del proyecto mediante un Lean Ux Canvas.
Diagrama arquetipo de usuario
Diagrama de información recopilada sobre las creencias.
Diagrama Lean Ux Canvas.
Teniendo en cuenta toda la información y el avance del proyecto se realizo un prototipado rápido, planteando un skech de la posible solución final, clasificando de la forma mas puntual.
Diagrama Rapid Prototyping.
Planteado lo anterior se analizo mediante la metodología Jobs to be Done
Diagrama Jobs to be Done.
MVP
Para esta parte se empezó a materializar el proyecto en un Producto Mínimo Viable donde se creo un prototipo de baja fidelidad, donde después de realizar pruebas de usuario descubrimos que necesitábamos segmentar la información y encontrar formas de filtrar el contenido para no abrumar al usuario.
Prototipo en baja fidelidad realizado en figma.
Prototipo en baja fidelidad complementado con los mockups.
Etapa de Validación:
Aquí evaluamos nuestro prototipo con diferentes personas que se ajustaban a nuestro arquetipo de usuario (10), para ello usamos heurísticas evaluando los lineamientos de diseño, aplicando el formato de nielsen, por efecto demostrativo se evidenciara solo una parte del resumen de estas.
Evidencia resumen algunas heurísticas evaluadas.
Llegando ya casi al final de esta parte, el evaluador analizando la información obtenida los clasificara los principios heurísticos por grado de severidad; Por ultimo, se redactara un informe con los hallazgos encontrados donde no esta de mas presentar la información acompañada de graficas.
Ejemplo visualización grafica de los resultados para cada heurística.
Bueno, ya en el final cabe aclarar que aquí se evidencia parte del trabajo realizado desde la idea de un proyecto encaminado a la experiencia de usuario, recordar siempre validar e iterar si es necesario sobre los pasos anteriormente mencionados, ya que serán las bases para el trabajo posterior.

Espero que les haya gustado este breve ejemplo, este trabajo fue realizado en 2022 por los estudiantes de ing. multimedia UMNG, Martin Rodriguez y Leonardo Santana.
Todos los derechos reservados ©️
Creencias Populares Colombianas (Ux)
Published:

Owner

Creencias Populares Colombianas (Ux)

Published:

Tools

Creative Fields